¿Qué es EMDR?
- Victoria Hdez Psicología
- 15 jul 2023
- 4 Min. de lectura
Artículo redactado por Victoria Hernández Soy psicóloga clínica, terapeuta EMDR en proceso, terapeuta de pareja y familiar

El trauma, según la técnica EMDR, tiene mucho que aportarnos, por eso vamos a mencionar la terapia EMDR y sus fases principales. La neuróloga Francine Shapiro ha desarrollado a finales de los años ochenta la técnica EMDR, en base a la teoría de que hay un componente fisiológico en cada dolencia. En 1987, Francine Shapiro se percató de que con el movimiento de sus ojos de un lado a otro, el malestar experimentando frente a sentimientos desagradables podía disminuir o desaparecer. Y de ahí nace la terapia EMDR. Se basa en que el trauma es una información almacenada en el cerebro de forma disfuncional, por lo que no se puede integrar en la experiencia cotidiana y ante un estímulo parecido en cierto modo hay síntomas que pueden ser miedo, ira, rechazo o bloqueo fisiológico o muscular. El EMDR para el tratamiento de traumas es una terapia que se encuentra avalada por la comunidad científica, por la OMS y determinados organismos. Se pone en marcha en esta terapia el mecanismo que hay en el cerebro para integrar la información. La información que no fue bien guardada anteriormente, con la estimulación del mecanismo, permite que el hecho se integre en los recuerdos de forma saludable. Por eso, son cada vez más las personas que van a un terapeuta EMDR para liberar sus traumas, y los terapeutas los que valoran esta terapia como una forma interesante de tratar a los pacientes. Y mucho más rápida que otras técnicas.
¿En qué se basa la terapia EMDR? Al vivir un suceso traumático o situaciones desagradables e intensas, el procesamiento del trauma puede no hacerse correctamente y quedar bloqueado. Al no archivar correctamente la información de este suceso en la red de recuerdos que corresponde, la información se fragmenta en el sistema nervioso de forma que se puede activar automáticamente llegando a condicionar la conducta y afectar a la vida de la persona. Con la estimulación del mecanismo se logra que el hecho enredado se integre en los recuerdos saludablemente, como ya hemos dicho.
¿Qué es y para qué se usa terapia EMDR? La técnica EMDR se usa para ayudar a los pacientes a procesar sucesos traumáticos que han sucedido en su vida, pero también para superar fobias o mejorar el rendimiento en ciertos aspectos de su vida. Hay muchos traumas que se podrían superar con la terapia, por lo que es bueno ponerse en manos de un profesional que decida que esta es la mejor técnica en cada caso concreto. El concepto es complejo, pero se basa en la estimulación bilateral, mediante la cual se estimulan los dos hemisferios del cerebro con movimientos oculares, sonidos o golpecitos para que le vengan a la memoria del paciente otras partes del evento traumático o recuerdo. Lo que se busca con el proceso EMDR es que los hemisferios se hablen entre sí y procesar la información para reducir el problema emocional. Hace algo similar como la fase REM del suelo en que se afrontan estados de estrés de forma adaptativa creando conexiones entre experiencias pasadas para resolver problemas. Ahora que sabemos que es EMDR, es importante descubrir cuáles son las principales técnicas y conocer más en profundidad las ocho fases por las que va a pasar todo paciente en la técnica EMDR.
¿Cuáles son las técnicas que usa EMDR? Hay tres tipos de técnicas o tres tipos de estimulación bilateral que se usan en EMDR Y que se aplicarán según cada paciente, y son: * Movimientos oculares sacádicos horizontales. Son un conjunto de movimientos que el terapeuta hace con los dedos en el campo visual del paciente. Este último tiene que seguir los dedos del terapeuta con la mirada sin mover la cabeza y haciendo un total de hasta 40 movimientos en cada realización. Es la técnica que mejor funciona en EMDR. * Estimulación auditiva bilateral. En esta se usan tonos o música bilateralizada que se escucha con auriculares. El terapeuta cuenta con un dispositivo que le permite controlar los sonidos, velocidad e intensidad. * Tapping. Con pequeños golpecitos en las piernas o pecho, alternando los movimientos para estimular ambos lados del cuerpo.
Es el terapeuta EMDR el que debe averiguar cuál es la mejor técnica en cada caso, y aunque la primera suele ser más exitosa, puede que en otros casos se requiera de otra. Es de destacar que esta terapia se puede combinar con otras terapias y técnicas, por lo que le dota todavía de mayor eficacia y se adapta a las necesidades de los pacientes. Por tanto, se puede valorar la posibilidad de utilizar la terapia sola o con otras técnicas.
¿Cómo es una sesión EMDR? Hay varios pasos por los que se pasan en una sesión de esta terapia que debemos mencionar porque es interesante que la persona sepa a qué se va a exponer en ella. Una sesión EMDR se desenvolvería así: * En primer lugar, se pide a la persona que se concentre en el recuerdo que le está creando mayor malestar. * Posteriormente, se provoca el movimiento del paciente de uno al otro lado con la estimulación visual, táctil o auditiva. * Posteriormente, se le pide al paciente que indique lo que le viene la mente: sonidos, imágenes, sensaciones y demás. * Se repite el proceso hasta que desaparecen las sensaciones, emociones o pensamientos negativos. El recuerdo traumático del pasado se conecta y procesa con recursos más adaptativos de la actualidad. Así, el paciente puede procesar de nuevo el suceso con una lectura emocional más sana que permite que la conducta complicada se vaya
Comentarios